El introductor de la música hindú en el rock:
Ravi Shankar (1920,
Benarés, India) es hijo de una familia ortodoxa hindú de brahmanes. Músico
desde niño, interviene en la compañía de música y danza de su hermano mayor
Uday. En 1939`regresa a la India y recibe lecciones de sitar del gurú Baba Khan,
gran virtuoso en la difícil técnica del sitar, el instrumento más importante
del folklore hindú. Convertido a su vez en un maestro, cuando los Beatles, y
en especial George Harrison, se sienten identificados con las formas religiosas y espirituales orientales, descubren a Ravi.
Harrison se convertirá en un ferviente adicto de Shankar, del que recibe lecciones y
con el cual trabaja muy a menudo.
En 1967, con el tema Within you without you, incluido en el álbum de los Beatles Sgt. Pepper’s, puede decirse que la influencia de la música oriental cobra su máximo auge y es el punto de partida para varios fenómenos paralelos: en primer lugar, provoca que el propio Ravi Shankar inaugure una escuela de música, la Kinnera School of Music, en Los Ángeles; y, en segundo lugar, que Ravi actúe en el festival de Monterrey aquel año, galvanizando a los espectadores con su sonido y su técnica y consagrando su nombre y su clase mundialmente.
Ravi Shankar intervendrá
en Woodstock en 1969 y en el concierto
para Bangla Desh en 1971 (con George Harrison, Bob Dylan, Eric Clapton, etc.),
En 1974, cuando George Harrison crea su marca discográfica, la Dark Horse Records,
uno de sus primeros artistas es Ravi Shankar. La discografía de Ravi Shankar es muy amplia, con
obras notables dentro de la cultura hindú y popularizadas en occidente especialmente
entre los años 1967 y 1971. En el campo del rock, la aplicación del sitar como instrumento
alternativo ha sido practicada por muchos músicos (George Harrison de los Beatles, David Mason de Traffic,
etc.) y las secuelas de la influencia música oriental resultan muy manifiestas en
innumerables grabaciones y fenómenos de la historia del rock.
El sitar es uno de los más
antiguos instrumentos procedentes de la India; su origen se remonta al siglo XII aproximadamente.
Con seis o siete cuerdas principales, y con un número que oscila entre 11 y 13
de auxiliares (que vibran por simpatía), así como con dos cajas de resonancia, es
uno de los instrumentos de cuerda de mayor, complejidad y dificultad de ejecución.
A mitad de los años 60, el rock lo incorpora, de la mano de George Harrison (Beatles) y Brian Jones (Rolling Stones); pero es el gran maestro Ravi Shankar quien no solo lo introduce sino
que lo difunde, con su música, en la espectrografía
rock. Otros grupos, como los Byrds o los Yardbirds, lo emplearán. Entre 1966
y 1967, el guitarrista Vincent Bell lo convertirá en instrumento electrificado.
Sin embargo, por la dificultad de su manejo y lo efímero como moda, su uso pronto quedará superado, salvo en
lo concerniente al propio Shankar, cuyos conciertos y LP’s seguirán interesando
a lo largo de los años, tanto por la sonoridad mágica del sitar como por la calidad
de su obra. Ravi Shankar falleció a la edad de 92 años el día 11 de diciembre de 2012 en San Diego (California).
Otros ÁLBUMES seleccionados:
Fuente: Orbis
Fotografía: bbc.co.uk
Carátulas discos: rateyourmusic.com
Otros ÁLBUMES seleccionados:
Fuente: Orbis
Fotografía: bbc.co.uk
Carátulas discos: rateyourmusic.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario