martes, 28 de mayo de 2019

THE BEAU BRUMMELS


Uno de los grupos más destacados del panorama musical estadounidense de mediados de los años 60.

Liderados por el talentoso compositor y guitarrista Ron Elliott y el fenomenal cantante Sal Valentino, consiguieron introducir en sus temas pop con influencias del beat procedente de las Islas Británicas, elementos sonoros naturales de su país natal como el folk o el country, convirtiéndose en pioneros (a la altura de grupos como The Byrds, Lovin’ Spoonful o Buffalo Springfield) poco reconocidos en la historia del pop-rock. Con influencias de los Beatles o los Searchers, The Beau Brummels se formaron en la ciudad de San Francisco cuando el ex lider de los Sal Valentino & The Valentines (su nombre real era Sal Spampinato) se unió al guitarrista Ron Elliott, al bajista Ron Meagher y al batería John Peterson, tres componentes de un grupo denominado The Sparklers. Al conjunto se añadió en breve un segundo guitarrista llamado Declan Mulligan, con quien conformaron el quinteto que adoptó finalmente el nombre de The Beau Brummels. 

Comenzaron su carrera actuando en diversos locales de la ciudad californiana (principalmente el "Morocco Room" regentado por Rich Romanello), ofertando a su audiencia en sus actuaciones su gran pasión por la música inglesa que estaba triunfando en todo el mundo por aquella época. En un concierto fueron descubiertos por el empresario y disc-jockey Tom Donahue, quien les ofreció un contrato con su compañía de discos Autumn Records, en donde publicaron su álbum debut Introducing The Beau Brummels (1965), un excelente disco con ecos de los Fab Four producido de manera admirable por Sly Stone (Sylvester Stewart) y dominado por la composición de Elliott y la distinguida vocalidad de Valentino. Los magistrales singles Laugh, Laugh (cara b “Still in love with you baby”) y Just a little (cara b “They’ll make you cry”) demostraban la gran clase del grupo que les llevó a cosechar muy buenos resultados en ventas alcanzando los puestos número 15 y 8 respectivamente en las listas de música estadounidense. 

Su gusto por la cadencia pop de bellas melodías y elevadas armonías no ocultaba ya en estos primeros comienzos una cierta querencia al folk-rock y country-rock. Su segundo LP, Volume 2 (1965), contenía los sencillos You tell me why (cara b “I want you”) y Don’t talk to strangers (cara b “In good time”), que a pesar de ser buenos temas no obtuvieron el provecho comercial de su trabajos previos en 45 rpm. Los problemas financieros de Autumn Records, este leve declive mercantil y la imposibilidad de que uno de sus líderes, Ron Elliott, pudiera salir de gira regularmente con la banda al padecer diabetes, hizo que los Beau Brummels sufrieran un período de incertidumbre en el que Mulligan abandonó la formación.

Su segunda etapa se inició en el sello Warner, que terminó absorbiendo a su antigua compañía. En la Warner y con la incorporación del nuevo guitarrista llamado Don Irving, debutaron con Beau Brummels 66 (1966), un álbum de versiones que el poderoso sello les obligó a grabar en contra de sus deseos ya que sus anteriores discos estaban compuestos casi en su totalidad por temas propios. Este disco fue realizado con el objetivo de intentar atraer comercialmente al público americano presentando populares hits de la época que en boca de Sal Valentino hicieran de la banda un grupo de éxito. La estrategia salió mal y el invento resultó un descomunal fracaso, lo que provocó la marcha del batería John Peterson (que se unió a los Harpers Bizarre) y del guitarra rítmico Irving.

El trío restante sorprendió posteriormente con Triangle (1967), un álbum de naturaleza conceptual con toques de psicodelia y mucho más experimental que sus pretéritos esfuerzos. Este disco contiene el sobresaliente single Magic Hollow (cara b “Lower level”), una de las mejores piezas de la banda de San Francisco, que contaba con la colaboración en los teclados de Van Dyke Parks. A pesar de la calidad del LP, los Beau Brummels no lograron el éxito merecido y Ron Meaguer fue el siguiente en desertar de la formación. Las dos piezas claves de la banda, Valentino y Elliott, prosiguieron como dúo y publicaron Bradley’s Barm (1968), un trabajo producido por Lenny Waronker lleno de country-rock que se alejaba de posturas musicales anteriores. Ante la fría acogida popular y crítica, la pareja determinó romper para proseguir sus aventuras en solitario. Posteriormente, en 1974 los miembros originales intentaron una recuperación de la banda, pero que no obtuvo la consistencia adecuada.

DISCOGRAFÍA seleccionada,
SINGLES:




Fuente: alohacriticon.com
Fotografía: discogs.com
Carátulas discos: discogs.com


lunes, 27 de mayo de 2019

LET'S ACTIVE



Let’s Active fue una fenomenal banda estadounidense de power y jangle pop liderada por Mitch Easter (nacido el 15 de noviembre de 1954 en Winston-Salem, Carolina del Norte), productor de grupos como R.E.M. (“Murmur”), Velvet Crush (“Teenage Symphony to God”) o DM3 (“Road to Rome”).

Antes de crear Let’s Active, en donde estaba acompañado por la bajista Faye Hunter y la batería Sara Romweber, el cantante, guitarra, compositor y productor Easter había pasado en los 70 por The Sneakers, grupo power pop del que formaron parte Chris Stamey y Will Rigby, quienes crearon posteriormente los DB’s. Let’s Active, banda melódica de pop de guitarras influenciada por la ‘British Invasion’, en especial los Beatles, las bandas neoyorquinas de los 60, en especial la Velvet Underground, la psicodelia y el bubblegum 60’s, la new wave británica o los grupos de power pop americanos de comienzos de los 70, fue principalmente seguida por el circuito alternativo, en especial las radios universitarias.

Después de actuar en directo lograron grabar un Mini LP titulado Afoot (1983), con el estupendo clásico powerpopero “Every Word Means No”.
Más tarde apareció su primer LP titulado Cypress (1984), disco co-producido con Don Dixon en el que se incluyen temas de plausible artesanía pop/new wave como “Easy Does” o Waters Part. Después de este disco, la banda sufrió la baja de Sara Romweber, lo que llevó a Easter y a Hunter a rodearse de nuevos miembros, como la guitarrista y teclista Angie Carlson, colaborando también en la grabación del segundo álbum, Big Plans For Everyday (1986), los baterías Eric Marshall y Rob Ladd. In Little Ways, “Talking To Myself” o “Writing The Book Of Last Pages” eran temas hallados en este álbum.

Para Every Dog Has His Day (1988), disco co-producido por el veterano John Leckie (ingeniero de John Lennon, Mott The Hoople o Pink Floyd), Faye abandonaría la formación, siendo reemplazada por John Heames. En el álbum suenan temas como “Sweepstakes Winner”, “Mr. Fool”, “Too Bad” o el corte homónimo. En junio de 1989 su sello discográfico I.R.S. lanzó un álbum conteniendo el Mini Lp Afoot y el LP Cypress, producción que tituló Cypress /AfootDespués de este LP, Mitch Easter dedicó su tiempo básicamente a la producción. Faye Hunter se suicidó el 20 de julio del año 2013. Sara Romweber falleció a causa de un tumor cerebral el 5 de marzo del año 2019. Tenía 55 años.

DISCOGRAFÍA seleccionada,
SINGLES:





Resto de ÁLBUMES:




Fuente: alohacriticon.com
Fotografía: discogs.com
Carátulas discos: discogs.com


domingo, 26 de mayo de 2019

KILLING FLOOR


Grupo de blues-rock a lo Cream, Ten Years After o Led Zeppelin surgido en Gran Bretaña en el año 1968.

Bautizados con el nombre de una canción de Howlin’ Wolf, reunidos tras un anuncio en el Melody Maker y con la representación de John Edward, Killing Floor era una banda formada por el cantante y armónica Bill Thorndycraft, los guitarristas Mick Clarke y Michael Stewart, el bajista y vocalista Stewart McDonald, el batería Bazz Smith y el teclista Lou MartinEn 1969 los Killing Floor actuaban en Middle Earth o en el Marquee, tocando con bandas y solistas como Captain Beefheart, Yes, Jethro Tull, Freddy King o The Nice.

Firmaron un contrato discográfico con Spark Records para publicar Killing Floor (1969), el primer LP del grupo que fue producido por su propio mánager, John Edward. El disco mostraba su poderosa traslación al rock de sonidos blues con temas propios como “Nobody by my side”, “Sunday Morning”, “Try to understand” o “Keep on walking”. Incluían también una versión de Willie Dixon, “Woman you need love”. Después de este álbum Lou Martin abandonó el grupo, llegando a tocar posteriormente con Rory Gallagher.

En 1970, con la banda ahora dirigida por Larry Page, apareció en la compañía discográfica Penny Farthing su segundo LP, Out of Uranus (1970), un disco producido por Edward y Page que incluía diez temas compuestos por Thorndycraft, Clarke y McDonald, entre ellos el single Call for the politicians. Otros cortes del álbum son “Fido Castrol”, título que jugaba con el nombre del líder cubano, “Acid bean” o “Lost alone”. Después de este disco y tras varios cambios de formación el grupo terminó por desaparecer en 1972. Mick Clarke tocó con posterioridad con Salt y Daddy Longless mientras que Stuart McDonald creó Peace. Tras más de treinta años sin grabar juntos los Killing Floor se reunieron para grabar con producción de Mick Clarke su tercer LP, Zero Tolerance (2004), que incluía dos versiones, una de Slim Harpo (“Strange Love”) y otra de Sonny Boy Williamson (“Bringing it on home”).

DISCOGRAFÍA seleccionada,
SINGLES:




Fuente: alohacriticon.com
Fotografía: discogs.com
Carátulas discos: discogs.com