martes, 13 de agosto de 2013

JAN HAMMER



Ex-miembro de la primera formación de la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin, deshecha en enero de 1974, el teclista y compositor de jazz Jan Hammer, al igual que sus compañeros, inició su propia carrera en solitario. Nacido el 17 de abril de 1948 en la ciudad de Praga (República Checa), estudio en la Academy of Music Arts. 


A los 14 años ya había formado un trío de jazz con el que tocó por toda la Europa del Este. En 1968 se trasladó a los Estados Unidos y después de terminar sus estudios de música en Boston, se enroló en varias agrupaciones de jazz. Antes de unirse a McLaughlin, fue músico de Sarah Vaughan, Elvis Jones y Jeremy Steig, hasta que decidió independizarse y crear el Jan Hammer Group, de formación inconstante y variable.


Con una discografía irregular, de escaso éxito aunque de fuerte personalidad, integrada por los LP’s, como más representativos editados en la década de los 70's, Like children (74, con el violinista Jerry Goodman), The first seven days (75), Oh, yeah ? (76), Make love (76), Live (77, con Jeff Beck como estrella), Melodies (77), Timeless (78 con el guitarrista John Abercrombie y el batería Jack de Johnette), Hammer (79) y Black sheep (79). 


Jan Hammer ha ganado varios Grammys y ha compuesto música para el cine y la televisión, siendo muy conocidos los temas que hizo para la serie de televisión "Miami Vice", en España titulada "Corrupción en Miami". Precisamente en 2004 se editó un álbum con temas de esta serie por él compuestos, titulado The best of Miami Vice. Aparte de los músicos, ya citados, con los que ha trabajado, también ha colaborado con Billy Cobham, Al Di Meola, Stanley Clarke, Carlos Santana y Mick Jagger, entre otros.


DISCOGRAFÍA seleccionada,
ÁLBUMES:






Fuente: Orbis y Wikipedia
Fotografía: janhammer.com
Carátulas discos: rateyourmusic.com/discogs.com/musicstack.com/

domingo, 11 de agosto de 2013

AZUL Y NEGRO


Dúo musical español de tecno- pop formado el año 1981 en Madrid e integrado por Carlos García-Vaso (nacido el 16-1-53, voz, guitarra, bajo, sintetizadores y percusión) y Joaquín Montoya (nacido en 1950, voz, sintetizadores y percusión de 1981 a 1993), ambos nacidos en Cartagena (Murcia).  Posteriormente entró José Antonio Álvarez (sintetizadores, del 2002 al presente) en sustitución de Joaquín Montoya. Precursores de la música electrónica en nuestro país y pioneros en la implantación de numerosas novedades tecnológicas y musicales. Famoso por sus composiciones de las sintonías para tres ediciones de la Vuelta Ciclista a España.

Carlos, siendo pequeño ya escuchaba las canciones que sus cinco hermanos mayores cantaban acompañados de una vieja guitarra. A los 14 años ingresó en un grupo local "Los Átomos" (nada que ver con otro grupo de Logroño,La Rioja, del mismo nombre) para pasar luego a otro grupo "Dracma" que con un tema compuesto por él se hicieron con el segundo premio en un concurso de aficionados. En 1976 se trasladó a Madrid con la intención de hacer carrera en la faceta musical, como tantos otros. Tuvo un aprendizaje duro pues estuvo en diferentes bandas como "Cáñamo", "Granada" "Greta" y trabajó como músico de sesión tocando la guitarra. 


Todas estas experiencias vividas le sirvieron para aprender y asentarse como músico en ese mundillo. Más tarde, su evolución musical derivó hacia los sintetizadores y la música futurista muy tecnificada. Para llevar a cabo el proyecto que tenía en mente, se acordó de Joaquín, cuya trayectoria comienza de niño cuando los Reyes Magos le regalan un piano de juguete. Para los nueves años ya estaba estudiando el instrumento en el Conservatorio y a los quince entró a formar parte del grupo de Cartagena, "Los Rockets", alternando la música clásica del conservatorio con la música rock del grupo. Terminó la carrera superior de piano, asistió a cursos internacionales para terminar su formación y estuvo dando recitales por la geografía española. 


A los 21 años era profesor del Conservatorio de Música de Murcia, igualmente durante unos meses en el de Valencia y dejó "Los Rockets" para comenzar con los sintetizadores y acudir a la llamada de Carlos. La carrera discográfica de Azul y Negro comenzó el año 1981 en el sello discográfico Mercury (distribuído por Polygram, luego Universal Music), cuyos ejecutivos creyeron en el proyecto del dúo, con el álbum La edad de los colores, al que siguieron La noche (82), Digital (83) -primera grabación digital de un grupo español-, Suspense (84) -primera edición en formato CD de España-, Mercado común (85), Babel (86) y De vuelta al futuro I (93). 


Terminada la gira que se hizo para la promoción del álbum, Carlos y Joaquín decidieron separarse por diferencias surgidas entre ambos en cuanto a la música a desarrollar. Carlos, creó su propia compañía de discos, Vaso, y lanzó en solitario los álbumes Innovate (98),  Simbiosis (99) y The Musical Mystery Box (2001como Carlos Vaso. En 2002 Carlos con el nuevo miembro, Antonio Álvarez, publicaron retomando el nombre artístico de Azul y Negro, los álbumes: Mare nostrum (2002), ISS (2003) -estrenando un nuevo sistema de grabación de nombre Sonido Sorround DTS 5.1 explorado dos años más tarde por Jean Michael Jarre y otros artistas-, Vox (2005), Dèja vu (2008), Vision (2010) y Crystalline world  (2012). 


También son dignos de mencionar los álbumes recopilatorios De vuelta al futuro II (97), Recuerda grandes éxitos remakes (2002), El color de los éxitos (2005), Makes me happy (2007) y Retrospective (2011) con una portada muy parecida a la de su primer álbum La edad de los colores, pero, ahora, con la imagen de los componentes del dúo actualizada. Sus singles más conocidos fueron: Me estoy volviendo loco (81), disco de oro y sintonía de la Vuelta Ciclista a España, No controlo nada (81), La noche ("The night", 82), No tengo tiempo: Con los dedos de una mano (83) disco de oro y nueva sintonía para la Vuelta, El hombre lobo (84), Miedo al teléfono (85), Vuelva usted mañana (86), Es el colmo (87), No smoking (89), Torero (93) y Two-Pa-Ka (93) tercera sintonía para la Vuelta. 


En cuanto al otro componente original y también fundador de Azul y Negro, Joaquín Montoya, pocos datos se conocen, parece ser que volvió a sus comienzos: tocar en los pubes como músico ambiental, que ha creado una orquesta en Cartagena para amenizar verbenas y salvo alguna producción local y alguna composición para otros artistas de la antigua editorial, no se sabe que haya vuelto a hacer nada realmente creativo. Según una noticia aparecida en 2011 Carlos García-Vaso contaría para sus próximas actuaciones en directo con la colaboración de Javier Losada, músico de estudio (teclados) y director de orquesta.  

DISCOGRAFÍA seleccionada:

SINGLES:

 

 

 

 

 


ÁLBUMES:
















Fuente: azulynegro.com/Wikipedia
Fotografía: azulynegro.com
Carátulas discos: rateyourmusic.com/todocoleccion.net


domingo, 4 de agosto de 2013

LOS PAYOS


Trío español de rumba pop formado el año 1968 en Sevilla e integrado por Eduardo Rodrígez Rodway Luis Moreno Salguero "Pibe" y José Moreno Hurtado "Josele", ambos nacidos el año 1945 en Sevilla. Los Payos fueron famosos por su canción María Isabel, uno de los discos singles más vendidos de 1969 que se convirtió en "la canción del verano" de ese año.

Los tres componentes del grupo ya tenían experiencia musical por cuanto que los guitarristas Josele y Eduardo habían intentado fortuna en Francia y Luis el percusionista había tocado un par de años en Estados Unidos. A través de un importante locutor de radio fueron presentados al productor francés que trabajaba en España, Alain Milhaud, que vio en ellos posibilidades de futuro cantando rumbas con arreglos modernos. Se trasladan a Madrid y después de actuar por algunas salas,  Rafael Trabuchelli como productor y Waldo de los Ríos como arreglista, les fichan para el sello discográfico Hispavox. 


En 1968 aparece su primer single que lleva las canciones Como un adiós y en su cara B La sueca, canción esta última que se escucha en las emisoras con asiduidad y supone una buena inyección de ánimo para el trío. Antes de acabar ese año tienen el acierto de grabar Adiós Angelina ("Farewell Angelina"), un tema compuesto por Bob Dylan para Joan Baez. El disco se sitúa entre los diez primeros del hit parade nacional. Por esas fechas, el grupo va a convertirse durante breve tiempo en cuarteto con la entrada del cordobés Rafael León.


Con esta renovada formación van a grabar en 1969 su tercer sencillo con la canción estrella María Isabel, que permanece durante 38 semanas en el top 10, de ellas once ocupando el nº 1, nueve semanas encabezando la lista de popularidad de "Los 40 Principales", indiscutible canción del verano 69 y se calcula que muy cerca del millón de discos vendidos solo en España. El single fue publicado en casi toda Europa y fue un multitudinario éxito en América. Los Payos actuaron en Francia, Gran Bretaña y en el invierno de 1970 hicieron una larga gira americana. Para entonces Rafa León ya había dejado el grupo, en el que tan solo estuvo seis meses, para emprender una carrera en solitario. 


Al rebufo de María Isabel, Los Payos volverían a ocupar varias semanas los primeros puestos en las listas con sus siguientes sencillos: Pequeña Anita y Señor doctor. Sus siguientes lanzamientos en singles: Un tipo raro, La paz el cielo y las estrellas y Vuelve junto a mi pasaron desapercibidos. En 1971 su compañía de discos editó el recopilatorio Lo mejor de Los Payos A partir de 1971 siguieron siendo grandísimas figuras, pero no volvieron a dar con la tecla del éxito. 


En 1972 son encarcelados en una redada de la Brigada de Estupefacientes junto a Miguel Ríos, Henry Stephen (el de "Limón limonero"), Iñaki Egaña (Alacrán y Barrabás) y otros músicos por fumar hierba. Son ingresados en el hospital psiquiátrico de la cárcel de Carabanchel donde les aplicaron un tratamiento de choque que seguramente no consiguió su objetivo. Este incidente aireado por la prensa, junto al preocupante descenso de ventas, desencadenará la disolución del grupo el año 1976. 


Los tres seguirían en el espectáculo: Josele  en Yerbabuena y después triunfando como humorista, Eduardo formando la banda Triana y Luis integrándose en el grupo de rock andaluz Alameda. En el año 2000 la compañía discográfica española Rama-Lama dedicada a la recuperación de grabaciones históricas, publicó un doble CD de Los Payos y Yerbabuena con el título de Todas sus grabaciones 1968-1976.

DISCOGRAFÍA seleccionada,
SINGLES:

 


ÁLBUMES:


Fuentelafonoteca.net/Julián Molero
Fotografía: fotosimagenes.org
Carátulas discos: a45rpm.com/rateyourmusic.com/lafonoteca.net